La Fundación José Padilla presenta el 130º aniversario del nacimiento del compositor
El Patronato José Padilla ha presentado este viernes 3 de mayo a las 19.00 horas, en la Sala Europa del Parlamento Europeo en Madrid, la conmemoración del 130º aniversario del nacimiento del compositor y el primer documental sobre su vida, en una coproducción de Francia, Argentina y España, subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, con la participación de RTVE, Ibermedia, y Canal Arte. El acto, que incluyó un concierto de la violinista Cecilia Bercovich, el violonchelista Sergio Menem y el bandoneista Claudio Constantini que interpretaron distintas obras del homenajeado, contó con las intervenciones de la periodista Concha Barrigos de la Agencia EFE, el director del Teatro de la Zarzuela Daniel Bianco, el director titular y artístico de la ORCAM Víctor Pablo Pérez y la sobrina nieta del compositor, Eugenia Montero.
José Padilla Sánchez (Almería, 28 de mayo de 1889 – Madrid, 25 de octubre de 1960) es un compositor y pianista español, conocido en su época como maestro Padilla, cuya obra ha sido declarada de interés universal por la Unesco. Su padre, sastre, intenta iniciarlo en su oficio, pero el joven ya se inclinaba por la música. Realiza sus primeros estudios musicales con el director de la Banda de Infantería de Marina, Eugenio Lloret. En Almería actua en el Casino y empieza a componer. Con solo catorce años, estrena la obra 'Las dos palomas'.
A los 15 años, y por recomendación de Lloret, su profesor de música, se traslada a Madrid, iniciando sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música, donde pronto destaca su trabajo y entra en contacto con grandes maestros de la zarzuela como Tomás Bretón, Gerónimo Giménez y Amadeo Vives. De ese periodo es su pasodoble Relampaguito dedicado a un torero almeriense, y su primera zarzuela bajo el nombre de 'El Centurión'. En 1906 lo contratan como director del teatro Barbieri y presenta su primera obra de teatro: 'Socorro o la hija de Chispa', que se estrenó en Almería. De ese mismo año es la zarzuela en un acto '¡Mala hembra!', con letra de Ventura de la Vega, estrenada en el Barbieri y en la que Padilla utiliza un tema popular de Andalucía: 'el garrotín'. Dirigirá igualmente el teatro Martín, pero su gran ilusión es estrenar en el prestigioso Apolo, consiguiéndolo en noviembre de 1910 con su obra 'Pajaritos y flores'.
Muy joven se traslada a Barcelona y de allí a Buenos Aires, donde, a sus 23 años trabaja como director de la orquesta de la compañía de Ursula López. Regresa a Barcelona e inicia una de sus etapas más fructíferas. Viaja a París, donde hace amistad con Carlos Gardel y Maurice Chevalier, y donde obtiene un gran éxito, consolidándose su fama. Su música se escuchaba en los mejores locales parisinos, entre ellos, el Folies Bergère, el Moulin Rouge y el Casino de París. Ingresa como miembro de la Sociedad de Autores de París (SACEM). También es miembro de la SGAE. Compone la canción 'Ça c’est París', estrenada (1926) en el Moulin Rouge por 'La Mistinguette', que alcanza tal éxito que hasta se ofrece a Padilla la nacionalidad francesa, llegando a decirse que esta canción se ha convertido en emblema de París.
Viaja por todo el mundo cosechando éxitos acompañado de su piano, sus dos perros y las mujeres que compartieron su vida: la actriz Gloria Torrea; Rosa Oruechevarría, a la que conoció en Buenos Aires en 1916, con la que se casó en 1917 y de la que se separó en 1918; la artista Adrianne Boissard, con la que vivió varios años; la cantante italiana Gabriela Bezanzoni, que estrenó en México 'La gitana', una de las dos óperas de Padilla; y Lydia Ferreira, cantante portuguesa conocida como la Lusitana, con la que contrajo matrimonio en diciembre de 1934 y con la que convivió hasta su muerte. En 1949, con 60 años regresó a España y se instaló en un chalé en el número 11 de la calle Gabriel Abreu, en Madrid, que luego sería durante quince años su casa-museo.
Su producción abarca distintos géneros: ballets, obras para piano solo, una obra para orquesta y coro, obras de acompañamiento, de carácter religioso, dos de música de cámara, dos óperas y diez operetas, varias zarzuelas, películas con música suya, obras para bandas sonoras, espectáculos, canciones, hasta alcanzar las 265 obras que figuran en la SGAE. Es el autor de conocidas canciones, como 'Valencia', 'El Relicario', 'La Violetera', 'Princesita', 'Ça c’est Paris', 'Estudiantina portuguesa' y tangos como 'El Taíta del Arraba', 'Vieja Herida', 'Tango al Corazón. También fue autor del Himno de Almería, con letra del poeta José María Álvarez de Sotomayor. Escribió música para más de 300 películas, y sus melodías, cantadas por estrellas como Raquel Meller, Tito Schipa, Barbra Streisand, Sara Montiel o Maurice Chevalier, aparecen en la filmografía de directores como Ridley Scott, Theo Angelopoulos, Woody Allen, Ernst Lubitsch, Federico Fellini, Yasujirō Ozu, Arturo Ripstein, John Turturro, Akira Kurusawa, Martin Brest, Ermanno Olmi, Blake Edwards o Tinto Brass, entre otros.
Es autor de las siguietnes zarzuelas y musicales (fuente: Wikipedia):
1906 'El centurión', libreto de Miguel Mihura y J. Navarro; 'La mala hembra', con libreto de Ventura de la Vega;
1907 'El héroe del cortijo', con Barba; libreto de Ramón Sánchez Saracaga;
1908 'La presidiaria', libreto de Ventura de la Vega; 'La titiritera', libreto de Juan García Revenga y Victoriano García Revenga;
1909 'La copla gitana', con Manuel Quislant, libreto de Juan Tavares; 'El decir de la gente', libreto de Miguel Mihura y Ricardo González del Toro; 'Los viejos verdes', con Quinito Valverde; libreto de Manuel Lara y Juan Velarde;
1910 'El heredero del trono', libreto de Lope de Haro;
1911 'El alegre Manolín', libreto de Miguel Mihura y Emilio González del Castillo; 'Los apaches', libreto d'Antonio González Rendón; 'El divino juguete', libreto de Enrique Quilis Pastor; 'Las pícaras faldas', libreto de Miguel Mihura y Ricardo González del Toro; 'El pueblo del peleón', libreto de Miguel Mihura y Ricardo González del Toro;
1913 'La plebe', con Luis Foglietti, libreto de Manuel Fernández Palomero;
1916 'La corte del Amor', libreto de Manuel Fernández Palomero; 'Miguelín';
1917 'Luzbel', libreto de José Aguado Pérez y Miguel Nieto; 'Sabino, el trapisonda', libreto de Armando Oliveros y José María Castellví;
1918 'El secreto de la paz', libreto de José Ramón Franquet;
1923 'Sol de Sevilla', con José Andrés de la Prada;
1924 'La bien amada', libreto de José Andrés de la Prada; 'Pèpètte', opereta (París);
1925 'Sol y caireles', con Pascual Marquina;
1927 'Charivarí', con Rafael Martínez Valls, Vicente Quirós y Lorenzo Torres Nin, libreto de J. Viñas, Germaine de Valois y José María Sagarra;
1934 'Los inviolables', llibret de José Silva Aramburu;
1935 'Mucho ciudado con la Lola', revista;
1939 'La Giralda', libreto de Joaquín Álvarez Quintero y Serafín Álvarez Quintero;
1941 'La violetera de la prada';
1949 'Symphonie portugaise', opereta (París);
1950 'La hechicera en Palacio';
1956 'Chacha, Rodríguez y su padre', libreto de José Muñoz Román;
José Padilla Sánchez (Almería, 28 de mayo de 1889 – Madrid, 25 de octubre de 1960) es un compositor y pianista español, conocido en su época como maestro Padilla, cuya obra ha sido declarada de interés universal por la Unesco. Su padre, sastre, intenta iniciarlo en su oficio, pero el joven ya se inclinaba por la música. Realiza sus primeros estudios musicales con el director de la Banda de Infantería de Marina, Eugenio Lloret. En Almería actua en el Casino y empieza a componer. Con solo catorce años, estrena la obra 'Las dos palomas'.
A los 15 años, y por recomendación de Lloret, su profesor de música, se traslada a Madrid, iniciando sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música, donde pronto destaca su trabajo y entra en contacto con grandes maestros de la zarzuela como Tomás Bretón, Gerónimo Giménez y Amadeo Vives. De ese periodo es su pasodoble Relampaguito dedicado a un torero almeriense, y su primera zarzuela bajo el nombre de 'El Centurión'. En 1906 lo contratan como director del teatro Barbieri y presenta su primera obra de teatro: 'Socorro o la hija de Chispa', que se estrenó en Almería. De ese mismo año es la zarzuela en un acto '¡Mala hembra!', con letra de Ventura de la Vega, estrenada en el Barbieri y en la que Padilla utiliza un tema popular de Andalucía: 'el garrotín'. Dirigirá igualmente el teatro Martín, pero su gran ilusión es estrenar en el prestigioso Apolo, consiguiéndolo en noviembre de 1910 con su obra 'Pajaritos y flores'.
Muy joven se traslada a Barcelona y de allí a Buenos Aires, donde, a sus 23 años trabaja como director de la orquesta de la compañía de Ursula López. Regresa a Barcelona e inicia una de sus etapas más fructíferas. Viaja a París, donde hace amistad con Carlos Gardel y Maurice Chevalier, y donde obtiene un gran éxito, consolidándose su fama. Su música se escuchaba en los mejores locales parisinos, entre ellos, el Folies Bergère, el Moulin Rouge y el Casino de París. Ingresa como miembro de la Sociedad de Autores de París (SACEM). También es miembro de la SGAE. Compone la canción 'Ça c’est París', estrenada (1926) en el Moulin Rouge por 'La Mistinguette', que alcanza tal éxito que hasta se ofrece a Padilla la nacionalidad francesa, llegando a decirse que esta canción se ha convertido en emblema de París.
Viaja por todo el mundo cosechando éxitos acompañado de su piano, sus dos perros y las mujeres que compartieron su vida: la actriz Gloria Torrea; Rosa Oruechevarría, a la que conoció en Buenos Aires en 1916, con la que se casó en 1917 y de la que se separó en 1918; la artista Adrianne Boissard, con la que vivió varios años; la cantante italiana Gabriela Bezanzoni, que estrenó en México 'La gitana', una de las dos óperas de Padilla; y Lydia Ferreira, cantante portuguesa conocida como la Lusitana, con la que contrajo matrimonio en diciembre de 1934 y con la que convivió hasta su muerte. En 1949, con 60 años regresó a España y se instaló en un chalé en el número 11 de la calle Gabriel Abreu, en Madrid, que luego sería durante quince años su casa-museo.
Su producción abarca distintos géneros: ballets, obras para piano solo, una obra para orquesta y coro, obras de acompañamiento, de carácter religioso, dos de música de cámara, dos óperas y diez operetas, varias zarzuelas, películas con música suya, obras para bandas sonoras, espectáculos, canciones, hasta alcanzar las 265 obras que figuran en la SGAE. Es el autor de conocidas canciones, como 'Valencia', 'El Relicario', 'La Violetera', 'Princesita', 'Ça c’est Paris', 'Estudiantina portuguesa' y tangos como 'El Taíta del Arraba', 'Vieja Herida', 'Tango al Corazón. También fue autor del Himno de Almería, con letra del poeta José María Álvarez de Sotomayor. Escribió música para más de 300 películas, y sus melodías, cantadas por estrellas como Raquel Meller, Tito Schipa, Barbra Streisand, Sara Montiel o Maurice Chevalier, aparecen en la filmografía de directores como Ridley Scott, Theo Angelopoulos, Woody Allen, Ernst Lubitsch, Federico Fellini, Yasujirō Ozu, Arturo Ripstein, John Turturro, Akira Kurusawa, Martin Brest, Ermanno Olmi, Blake Edwards o Tinto Brass, entre otros.
Es autor de las siguietnes zarzuelas y musicales (fuente: Wikipedia):
1906 'El centurión', libreto de Miguel Mihura y J. Navarro; 'La mala hembra', con libreto de Ventura de la Vega;
1907 'El héroe del cortijo', con Barba; libreto de Ramón Sánchez Saracaga;
1908 'La presidiaria', libreto de Ventura de la Vega; 'La titiritera', libreto de Juan García Revenga y Victoriano García Revenga;
1909 'La copla gitana', con Manuel Quislant, libreto de Juan Tavares; 'El decir de la gente', libreto de Miguel Mihura y Ricardo González del Toro; 'Los viejos verdes', con Quinito Valverde; libreto de Manuel Lara y Juan Velarde;
1910 'El heredero del trono', libreto de Lope de Haro;
1911 'El alegre Manolín', libreto de Miguel Mihura y Emilio González del Castillo; 'Los apaches', libreto d'Antonio González Rendón; 'El divino juguete', libreto de Enrique Quilis Pastor; 'Las pícaras faldas', libreto de Miguel Mihura y Ricardo González del Toro; 'El pueblo del peleón', libreto de Miguel Mihura y Ricardo González del Toro;
1913 'La plebe', con Luis Foglietti, libreto de Manuel Fernández Palomero;
1916 'La corte del Amor', libreto de Manuel Fernández Palomero; 'Miguelín';
1917 'Luzbel', libreto de José Aguado Pérez y Miguel Nieto; 'Sabino, el trapisonda', libreto de Armando Oliveros y José María Castellví;
1918 'El secreto de la paz', libreto de José Ramón Franquet;
1923 'Sol de Sevilla', con José Andrés de la Prada;
1924 'La bien amada', libreto de José Andrés de la Prada; 'Pèpètte', opereta (París);
1925 'Sol y caireles', con Pascual Marquina;
1927 'Charivarí', con Rafael Martínez Valls, Vicente Quirós y Lorenzo Torres Nin, libreto de J. Viñas, Germaine de Valois y José María Sagarra;
1934 'Los inviolables', llibret de José Silva Aramburu;
1935 'Mucho ciudado con la Lola', revista;
1939 'La Giralda', libreto de Joaquín Álvarez Quintero y Serafín Álvarez Quintero;
1941 'La violetera de la prada';
1949 'Symphonie portugaise', opereta (París);
1950 'La hechicera en Palacio';
1956 'Chacha, Rodríguez y su padre', libreto de José Muñoz Román;
La Fundación José Padilla presenta el 130º aniversario del nacimiento del compositor
Reviewed by Diario Lírico
on
4.5.19
Rating:
No hay comentarios:
Publicar un comentario